lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Política y Economía | 23 jun 2023

En el primer trimestre del año, la desocupación subió levemente en La Plata y la región

Las personas que buscan empleo en La Plata, Berisso y Ensenada son unas 34.000 y representan al 7,1% de la población. En el trimestre anterior era el 6,9%.


El índice de desempleó experimentó en La Plata y la región una leve suba, al colocarse en el  7,1% al término del primer trimestre del año, lo que representó una suba de 0,2 puntos en comparación con el período anterior (de octubre a diciembre de 2022), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

A nivel nacional, la tasa de desocupación bajó 0,1 puntos, pasando de 7% en los primeros tres meses del 2022 a 6,9% en igual período de 2023. En tanto si se lo compara con el período anterior (octubre/diciembre de 2022), cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto.

Con los números del Gran La Plata (que incluye a Berisso y Ensenada) a marzo pasado el número absoluto del desempleo es de 34.000 personas. A su vez, hay 63.000 ocupados demandantes de empleo (13,2%) y 44.000 subocupados (9,3%). Si se comparan esos números con los del igual periodo de 2022, hay una suma de 1,4%, ya que en ese momento eran 24.000 personas buscando trabajo, lo que representaba el 5,7%. 

La suba del primer trimestre de 2023 es una continuidad de los ocurrido a fines del año pasado, cuando el índice de desocupación subió al 6,5% en el último trimestre. El incremento fue de 0,5 puntos porcentuales, ya que en el tercer trimestre de 2022 pasado fue del 6%.

NÚMEROS NACIONALES

Como se dijo, a nivel nacional la tasa de desocupación al término del primer trimestre se ubicó en el 6,9%, lo que representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período de 2022, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto.

Por su parte, en el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- fue del 48,3%, y la tasa de empleo (TE) -que refleja la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- fue del 45,0%.

En tanto, la tasa de subocupación fue del 9,4%, mientras que los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,6% de la población económicamente activa.

En cuanto a la subocupación demandante -que refleja a la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y demanda contar con más empleo- la tasa fue del 6,3% en el primer trimestre del año, por debajo del 6,9% de igual período de 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado. 

En tanto los subocupados no demandantes se ubicaron en el 3,1%, un nivel similar al del primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% del lapso octubre-noviembre-diciembre de 2022.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias